¿Han cambiado las normas que rigen las relaciones entre periodistas y dircoms?
Debate con Iñigo de Barrón,
corresponsal financiero de El País,  y presidente de APIE
La relación entre los departamentos de comunicación de las empresas y los periodistas es tan necesaria como delicada. Para hablar sobre ello hemos invitado a Iñigo de Barrón, uno de los mejores representantes del periodismo económico de nuestro país.

REVIVE EL EVENTO EN DIRECTO
CELEBRADO EL 2 DE JUNIO DE 2021

“No todo sirve en la relación entre el departamento de comunicación de una empresa y un periodista”

Así arrancó Iñigo de Barrón, su intervención en el último Trescom Talks. “La pandemia ha elevado la exigencia social de un periodismo de calidad. Esta función no se puede realizar sin reglas claras entre los

que emiten la información y los que tienen que transmitirla”, aseguró el corresponsal financiero de El País y actual presidente de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).

Así arrancó Iñigo de Barrón, su intervención en el último Trescom Talks. “La pandemia ha elevado la exigencia social de un periodismo de calidad. Esta función no se puede realizar sin reglas claras entre los que emiten la información y los que tienen que transmitirla”, aseguró el corresponsal financiero de El País y actual presidente de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).

“No se puede hacer periodismo a cualquier precio ni tampoco llevar la comunicación de las empresas sin principios ni responsabilidad. Los periodistas y dircoms debemos trabajar de forma conjunta para elevar la dignidad de nuestras profesiones y garantizar a los ciudadanos que su derecho constitucional a la información prima por encima de cualquier otro interés”

ÍÑIGO DE BARRÓN

Iñigo de Barrón justificó así la necesidad de un acuerdo titulado ‘Periodistas y directores de comunicación: un compromiso ético para el futuro’, que ha sido firmado recientemente por APIE con la Asociación de Directivos de Comunicación (DirCom), junto a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

El encuentro, organizado por Trescom, perseguía responder a la cuestión sobre cómo ‘¿Han cambiado las normas que rigen las relaciones entre periodistas y dircoms?’, además de explicar los motivos que han

llevado a la creación de un acuerdo pionero de autoregulación profesional.

Este último Trescom Talks también contó con la participación de dircoms como Nerea González, Responsable de comunicación externa de Sanitas y Bupa Europe & LatinAmerica; Víctor González, Brand & Communication director de Intrum y Solvia: Santiago Velázquez, Director de Comunicación Externa y Sostenibilidad de Línea Directa Aseguradora; Juan J. Gómez, Director de Comunicación y contenidos de Fundación COTEC.

Iñigo de Barrón justificó así la necesidad de un acuerdo titulado ‘Periodistas y directores de comunicación: un compromiso ético para el futuro’, que ha sido firmado recientemente por APIE con la Asociación de Directivos de Comunicación (DirCom), junto a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

El encuentro, organizado por Trescom, perseguía responder a la cuestión sobre cómo ‘¿Han cambiado las normas que rigen las relaciones entre periodistas y dircoms?’, además de explicar los motivos que han llevado a la creación de un acuerdo pionero de autoregulación profesional.

Este último Trescom Talks también contó con la participación de dircoms como Nerea González, Responsable de comunicación externa de Sanitas y Bupa Europe & LatinAmerica; Víctor González, Brand & Communication director de Intrum y Solvia: Santiago Velázquez, Director de Comunicación Externa y Sostenibilidad de Línea Directa Aseguradora; Juan J. Gómez, Director de Comunicación y contenidos de Fundación COTEC.

INTERVENCIONES EN EL DEBATE

“Este acuerdo es muy relevante, todos estamos llamados a trabajar de forma conjunta para poder trasladar una información veraz”

Nerea González, Responsable de comunicación externa de Sanitas y Bupa Europe & LatinAmerica

“Los periodistas crean el titular para atraer en tres segundos a los lectores y los departamentos de comunicación para despertar, en ese mismo tiempo, el interés de los periodistas”

Víctor González Brand & Communication director de Intrum y Solvia

“El periodismo actual demanda ahora una inmediatez que dificulta el trabajo a los periodistas, que no pueden contrastar la información y puede generar errores en relación a la información que publican de las empresas”

Santiago Velázquez, Director de Comunicación Externa y Sostenibilidad de Línea Directa Aseguradora

“La digitalización nos ha permitido a las organizaciones generar contenidos específicos para los públicos a los que queremos llegar y los medios ya no son el único canal”

Juan J. Gómez, Director de Comunicación y contenidos de Fundación COTEC

“No hay momento más pertinente que este para hablar de inteligencia artificial y medios de comunicación”

Así expresaba Rosalía Lloret, Consejera Delegada de eldiario.es, la necesidad de tratar un tema que ya ha llegado para quedarse y afecta tanto a lectores (usuarios) como a los medios.

Con un 63% de los usuarios de Internet en España utilizando las redes sociales para informarse, según Reuters, los medios se diferencian llevando a cabo una fijación de la agenda informativa, seleccionando cada día las noticias que son relevantes. No obstante, se enfrentan al “periódico personalizado” de las grandes plataformas y las redes sociales, que seleccionan los contenidos que más van a interesar a cada usuario, generando más clics e impresiones y acaparando la mayor parte de la inversión en marketing digital.

Esto lleva a los medios a una serie de malas prácticas en la carrera por conseguir clics y, por lo tanto, ingresos publicitarios. El clickbait o las fake news son algunas de ellas.

 Al mismo tiempo, el modo de informar al que recurren estas plataformas genera un filtro burbuja y polariza a la sociedad, al no poder filtrar con seguridad junto a qué contenidos se mostrará su anuncio. Rosalía Lloret ha profundizado en esta situación en este Trescomtalks ‘Los medios de comunicación tras la inteligencia artificial’, cuyo directo puedes revivir en esta misma página.

El futuro, ha explicado, dependerá de que acudamos a un modelo publicitario más humano, creativo y relevante. Los medios deberán trabajar en fidelizar al usuario en lugar de en obtener su clic, trabajando en contenidos de calidad para, en definitiva, volverse imprescindibles, y así poder optar a otras fuentes de ingresos como el modelo de suscripción.

Un modelo que es tendencia: los usuarios que pagan por leer noticias no dejan de aumentar en todo el mundo.